
En Homenaje a Denise Thien y aquellos otros Caminantes que por una u otra causa pasaron al Oriente Eterno, a ellos este viaje de La vida y la muerte en El Camino
Dicen que todos los Caminos llevan a Roma, seguramente que es así, aunque antes debió de haber otros muchos caminos que llegaron a otros referentes e importante lugares que se han quedado en el olvido por mor de doctrinas y olvidos.
Dicen que todos los Caminos llevan a Roma, seguramente que es así, aunque antes debió de haber otros muchos caminos que llegaron a otros referentes e importante lugares que se han quedado en el olvido por mor de doctrinas y olvidos.
Nuestro reto particular es muchos sentidos llegar al final de una «nueva» peregrinación personal e inicíática, fuera del «dogma establecido» y la «verdad absoluta»
El reto es hacer «nuestro» heterodoxo Camino de Santiago», compuesto de varios trazados por los cuales transitaron variados Hombres Buenos, algunos de ellos tachados de heterodoxos u herejes por convencionalismos dictados por los estamentos oficiales religiosos, civiles, o incluso sociales, como asi pasó con el obispo Prisciliano.
Es un camino al cual nos echaremos el día 22 de septiembre, que comenzará en el punto de debiera ser destino para casi todos que transitan por la Vereda de los San Salvadores, aunque es indudable que Santiago pesa mucho, aunque el Salvador sea el señor..
El reto es hacer «nuestro» heterodoxo Camino de Santiago», compuesto de varios trazados por los cuales transitaron variados Hombres Buenos, algunos de ellos tachados de heterodoxos u herejes por convencionalismos dictados por los estamentos oficiales religiosos, civiles, o incluso sociales, como asi pasó con el obispo Prisciliano.
Es un camino al cual nos echaremos el día 22 de septiembre, que comenzará en el punto de debiera ser destino para casi todos que transitan por la Vereda de los San Salvadores, aunque es indudable que Santiago pesa mucho, aunque el Salvador sea el señor..
En nuestro caso hemos planteado un trazado a modo de peculiar peregrinatio agnósticae, haremos unas tres o cuatro etapas del llamado Camino de las Reliquias ,
Que es la ruta utilizada desde Toledo para el arribo de la reliquias a la Cámara Santa convertida en el Thesaurs Sacturi Salvatoris Ovetensis, las cuales tanto tiempo estuvieron enterradas en el peñón del Monsacro.
Que es la ruta utilizada desde Toledo para el arribo de la reliquias a la Cámara Santa convertida en el Thesaurs Sacturi Salvatoris Ovetensis, las cuales tanto tiempo estuvieron enterradas en el peñón del Monsacro.
CAMINO DE LAS RELIQUIAS. Esoterismo y paganismo
1ª Etapa OVIEDO-ARROJO unos 30 km
Ruta de cierta dureza, que sube desde Oviedo hacia el viejo torreón-talaya de Peñerudes, desde donde contemplaremos la impresionante mole del MONSACRO, que es todo un tótem esotérico y sacral de primera magnitud, no solo por su capillas, una de ellas octogonal (templaria?) sino también su extrañas presencia de ermitaños y cardos milagreros, y como no el peregrinar de un Santo Toribio danzando por su cumbre, y en cuya seno y ermitas (octgonal una de ellasl) estuvieron por más de cien años las reliquias de la Cámara Santa.
Es una pena no poder subir y estar allí unas horas, porque la carga energética de ese espacio es impresionante, pero entonces no saldríamos de Asturias,, pues su ascensión y bajada nos llevaría unas cuantas horas, pero también había que ir a El ALba a ver la virgen negra, o acercarse a Cienfuegos... pero todo no puede ser.
Salidos pues de Oviedo ganaremos Peñerudes de donde saldremos por debajo de la Sierra del Aramo, cumbral de viejas reminiscencias paganas, para poder descender tras un buen trecho caminando por viejas trochas hasta las Andruxas y desee ahí bajar hacia la iglesia románica de Arrojo, y el misterio que la rodea. Trasiego montañero de caminos y sendas con sus buenos desniveles y dureza.
2ª Etapa ARROJO-SAN EMILIANO 33 km
De Arrojo, por la nueva pregrinatio caminera, que es la nueva Senda del Oso, llegamos a Bárzana y Santa Marina, para subir a los pueblos altos de Quirós, donde los templarios tuvieron propiedades: Bueida y Ricabo, y por tanto cabe preguntarse sí este es el camino mistérico de los Templarios a la parte más oscura de su vida.y que también fueron declarados heréticos por la doctrinal y ortodoxa iglesia católica, y bien parece que utilizaban ese mismo camino para desarrollar algún tipo de trabajo místico en el seno del Monsacro,
Es una conjetura, pero no cabe duda que es también una seductora propuesta histórica
Es una conjetura, pero no cabe duda que es también una seductora propuesta histórica
Desde Ricabo se sube por los caminos colgados de la Sierra del Garrafe, entre la sierra del Sobia y el Aramo, y se sube hacia la solitaria y extraña ermita de Trobaniello, teniendo por imagen de fondo los famosos picachos de los Huertos del Diablo , en un trasiego por el mítico territorio quirosano, para dejarnos caer desde la frontera asturleonesa del Puerto Ventana, hacia Candemuela y San Emiliano, ya en tierras leonesas.
En todo caso si alguien pone en duda los clásicos cronicones como el Valenncienes, el Cambray o el Liber testametorun, siempre nos queda el privilegio de recorrer una de las rutas jovellanistas: Camín Real de Trobaniello
En todo caso si alguien pone en duda los clásicos cronicones como el Valenncienes, el Cambray o el Liber testametorun, siempre nos queda el privilegio de recorrer una de las rutas jovellanistas: Camín Real de Trobaniello
3ª Etapa SAN EMILIANO- RIELLO 32 km
Bajados de los puertos astur-leoneses nos colocamos en la Babia de Yuso, de donde partimos, en concreto de San Emiliano, no es menos cierto que aquí la historia de las reliquias se diluye, y a mi me queda la duda de cual sería la ruta ideal hacia Santiago, o recorrer la Babia hacia el valle de Laciana con Villablino como núcleo referente y luego bajar a Ponferrada, posiblemente este fuera el mejor camino, pero ese camino es mucho asfalto y bajar a Ponferrada por el valle cerrado hasta Ponferrada no es muy sugerente dado los tránsitos de automóviles.
Es más sugerente para nuestro objetivo alcanzar la extraña tierra maragata, y que mejor que hacerlo tomando otro curioso y peculiar camino como es la Cañada de las Merinas, posiblemente por ella, o por los caminos paralelos debieron llegar las reliquias a Asturias desde Toledo.
Es más sugerente para nuestro objetivo alcanzar la extraña tierra maragata, y que mejor que hacerlo tomando otro curioso y peculiar camino como es la Cañada de las Merinas, posiblemente por ella, o por los caminos paralelos debieron llegar las reliquias a Asturias desde Toledo.
Pero nuestra referencia histórica y antrópica es la que prima en estos pueblos ovejeros, y será para este «nuestro camino» el trasiego ovejero entre los puertos astur-leoneses la Extremadura, toda una constante que nos recuerda cada casa, el olor de los pueblos y hasta el hacer de las gentes y eso constituye una propuesta muy atrayente.
Camino que recorreremos durante varios días a través del cordel Babiano , hacia Villafeliz de Babia y Santa Eulalia de Manzana, desde la cual contempláremos la actual «Atlántida leonesa» del Embalse de Luna, para pasar por el Monte los Frailes y la ermita del Cuartero, y entrar en la localidad de la Urz , ya metidos en las tierras de Omaña quedando a descansar tras este duro recorrido en Riello .
Camino que recorreremos durante varios días a través del cordel Babiano , hacia Villafeliz de Babia y Santa Eulalia de Manzana, desde la cual contempláremos la actual «Atlántida leonesa» del Embalse de Luna, para pasar por el Monte los Frailes y la ermita del Cuartero, y entrar en la localidad de la Urz , ya metidos en las tierras de Omaña quedando a descansar tras este duro recorrido en Riello .
O sea que podré rememorar, mis tiempos de trabajo con las cañadas, cuando abordé la edición de la guía de la Cañada Soriana Occidental,(El País) a la cual estuve vinculado unos años, por temas de identificación de cañadas y confección de guías, será bueno para entretener el camino rememorar el trabajo y trasiego con ovejas y pastores y pateos por estas peculiares trazados ganaderos y trashumantes.
4 ª Etapa RIELLO-RIOFRIO 24 km
Seguimos ahora por la Cañada VIZANA. pues en Riello el Cordel babiano deja lugar al nacimiento de la Cañada Vizana que viene de Pandorado por el río del Valle Gordo, y a la cual más abajo se junta la desconocida Cañada Coruñesa.
Como destino intermedio de este trazado está la vieja referencia ovejera -trashumante como es la localidad de Garandilla, que no da puerta a zonas más mesetarias y de largos horizontes, concluyendo la etapa por aquello de ir descansando de las primeras fatigas en Riofrio de Órbigo, o en todo caso en Ferreras en las llamadas Praderas de los Vaqueros.
5º Etapa RIOFRIO DE ORBIGO-ASTORGA 24 km
De las tierras de La Cepeda, donde se combinan las labores del pastoreo y las agrícolas, ya oteamos en el horizonte las tierras y las sierras maragatas, dejamos atrás la montaña leonesa para andar por tierras mesetarias por las cuales desfilaron las merinas por su peculiar «autopista ovejera» como es la Vizana, y que utilizaban en sus subidas y bajadas a los puertos de verano (León ) y los de invierno en Extremadura.
Para nosotros serán tierras en las cuales aflorará, no cabe la menor duda, el recuerdo de la niñez, los veranos y algún invierno para curar catarros por las tierras mesetarias de Villadangos del Páramo, con el el Sr. Antonio y la Señora Josefa, y mi tía adoptiva Rosario Piñera, como amables compañeros de vida cotidiana.
CAMINO FRANCÉS Y LA EXTRAÑA Y MÁGICA MARAGATERÍA
6º Etapa : ASTORGA- RABANAL DEL CAMINO o FONCEBADON 21km
Bastó ya de bajar hacia el Sur, ahora viramos hacia el Camino de las Estrellas ,y ponemos rumbo hacia el Oeste , con una potente internación en pueblos de fuerte carga esotérica que ya Dragó en su Gargoris y Habidis o Atienza en su Guía Mágica de España, nos dieron a conocer con descripciones e introspecciones en lugares tan mágicos como El Ganso, o el Acebo .Vmos camino de la mal llamada herejía priscilianista.
Será un trasegar por tierras de templarios, y santiaguistas, y el omnipresente presencia del quehacer de Cluny por meter en vereda mística-social y religiosa al personal de la Hispania pagana, llena de suevos, de gnósticos, de rigoristas, albigenses y anacoretas.
Será una ruta esta en la que habremos de salvar el Alto de Foncebadón, y poder dejar nuestra piedra recogida a las falda del Monsacro, en el montículo de La Cruz de Ferro, a modo de ofrenda pagana y a nuestros paisanos pues no en vano en la obra Gárgoris y Habidis" se habla de ello y se dice: "Hasta hace algunos años, grupos de segadores bajaban a trabajar en los trigales castellanos por la vereda de las Portillas y, precisamente al llegar al Bierzo, volvían los ojos atrás y tiraban una piedra al pie de la Cruz do Ferro".
Es este un territorio extraño, por el cual transité hace ya 30 años) en busca de templarios y leyendas esotéricas, habitando aquellos pueblos medio abandonados (Manjarín y El Acebo) o Compludo, caseríos medio caídos como El Ganso, o Truchas, que tenían más de fantasmagóricos pueblos en plena decadencia, que lo que ahora conocemos.
LA TEBAIDA BERCIANA Y LAS TIERRAS HERÉTICAS.
7ª Etapa RABANAL DEL CAMINO -PONFERRADA 34 k
Entraremos en plena tierra herética, en los predios de los suevos, de tenues presencias pelagianas, y la omnipresencia del Obispo de Ávila: Prisciliano, que hizo de esta tierra el núcleo cultivo místico-esotérico que no es tan perceptible que que está a cada lado del camino, pero aún es pronto para denotar su presencia eclipsada por los multifacéticos Caballeros Templarios.
Casi nadie visita en su peculiar peregrinatio las tierras limítrofes al Camino,. pues son territorios duros, agrestes, en aquellos tiempos sin caminos, me estoy refriendo a las tierras que repoblaron de monjes y eremitas como Genadio y Fructuoso, que principiaron el desarrollo de la famosa tebaida berciana. por los montes de Compludo y Valdueza.
Es aquí donde más se ve el empeño cluniacense de hacer imperar lo normativo, la doctrina oficial, y su intento de acabar con las herejías fueran templarias o priscilianistas, o el esoterismo albigense o las prácticas de los gnósticos , o la distintas magias druidicas, todas ellas estuvieron presentes en las estructuras de la religiosidad visigótica que pobló estas tierras.
Son tierras en las cuales perderse, y que hacen del Camino una banda más ancha que por la que trasnsitamos, pero para internarse en ellas hay que abandonar el Camino, ya que son un auténtico objetivo para el retiro espiritual e iniciático que convergen en torno a los territorios como los de Valdueza, con su Valle del Silencio, meca de los eremitas como San Fructuoso, o como la impresionante atalaya a modo de guardián de la ortodoxia, o como frontera sapiencial que representó en su momento el derruido monasterio de San Pedro de Montes, y justo enfrente al paganismo de la Aquiana y su Campa de la brujas
Estamos en tierras de las herejías y el rigorismo, en cuyas latitudes estuvieron también presentes unos heréticos monjes -guerreros, (templarios) que el Papado y la Tiara , pasaron por la espada y la hoguera, y cuyo gran bastión veremos al llegar a Ponferrada y su hermoso castillo.Pero igual nos quedamos en la santiaguista Molinaseca, con su eje caminero.
8ª Etapa PONFERRADA-VILLAFRANCA DEL BIERZO 23 km
No todo está en el camino, a un lado y a otro, recursos y mitologías por doquier como el castillo de Cornatel, otro viejo emplazamiento templario y su mítico Lago de Carucedo y su dragón, por no olvidar las míticas tierras del esclavismo romano como Las Médulas y sus yacimientos de oro, todo por el poder y la riqueza de Roma
.
Es un trasiego extraño esta etapa, un tanto fea por sus polígonos industriales que salpican el trazado hasta concluir en la grandiosa Villafranca del Bierzo, emplazamiento jacobeo con su legendarios hospitales lazaretos donde los maldecidos por la pelagra terminaban por anclar sus huesos, pues eran tiempos de trasiego donde el Camino podía ser morada y a veces destino final de un paso al Oriente Eterno.
Villafranca es fronteriza, y puerta a la tierra extraña que venimos rememorando llena de paganos que se expanden más allá del río Cúa, me refiero a los Ancares, pero Villafranca es tan importante que es la antepuerta del Perdón, pues aquellos que dan la vuelta por variadas rezones, pueden tras cumplir las obligaciones se les puede abrir la Puerta del Perdón de los años jubilares , pues ya se sabe que Cluny peleó por cada alma que pudiera arrancar a las herejías gnósticas o priscilianistas que aún pudieran quedar en estas tierras y entre sus habitantes

9ª Etapa VILLAFRANCA- ALTO DEL CEBREIRO
De Villafranca ya se entra en la profunda gallaecia priscilanense, vanos camino de Galicia, donde los duros monjes de Aurillac se emplazan para meter en disciplina estas tierras paganas y heréticas bajo la norma cluniacense y para ello, todo vale, como la la leyenda del Santo Grial para meter en la norma territorios . y paisanajes, y rebeldes como le sucedió en el Cebreiro a Juan Santín.
Una subida al Cebreiro , que siempre me ha parecido más mítica que dura, la cual nos da acceso a tierras y vistas sobre la dulce terra de la gallaecia.
Tras superar el emplazamiento, a nuestra vista aparecen las tierras gallegas, más planas y «suaves», pero la idea de dormir en el Alto del Cebreiro es codiciosa, pero no siempre se consigue, hasta dormir al raso, tiene su miga y dificultad.
No hace mucho haciendo este mismo Camino tuve que pelearme con un "profesional pedigüeño del Camino», porque no quería compartir conmigo el pórtico y bancada de la iglesia del Cebreiro para la reconfortante dormida, tras un rifirrafe, preferí darle un tiento al queso en su presencia, a cuya delicatessen le invité a la vez que le mostraba mi generosa y bolsillera navaja Laguiolé, que fue lo que a mi juicio, fue un argumento contundente para no reñir por un lugar para pernoctar, no sé si porque se sentía defendido o porque pensaba que podía ser un mal enemigo
10 ª Etapa ALTO DEL CEBRERIRO- TRISCATELA 20.5 km
La norma jacobita se medio impone, se ven muchos alojamientos y dependencias eclesial u¡y jacobita, donde agnósticos como nosotros habrá que ver como nos desenvolvemos, pues tras largas caminatas, a estas alturas la trasformación místico caminera se va manifestando en un hecho, donde tiene mucho que ver la resistencia de los caminantes-peregrinos, pues a estas alturas se decantan las aptitudes y modismos de las nuevas tribus que puebla en Cámino, entre los caminantes, se distingue entre los jacobitas, los deportivos, los retistas, los místicos, los promesianos...etc y hasta agnósticos y hasta indiferentes.
Será un camino extraño, donde nos desarrollaremos cada uno de los viajeros, yo con todo este mudo esotérico iniciático, en la cabeza, medio enfadado pro no poder internarme en los territorios adyacentes al Camino, y mi Hermano, José «Muerto» pasando de todo y preocupado porque haya cerveza a largo del Camino. Creo que será la temporada más larga que hayamos pasado juntos desde la niñez, y desde luego todo lo que vengo contando le suena a chino mandarín.
Será un camino extraño, donde nos desarrollaremos cada uno de los viajeros, yo con todo este mudo esotérico iniciático, en la cabeza, medio enfadado pro no poder internarme en los territorios adyacentes al Camino, y mi Hermano, José «Muerto» pasando de todo y preocupado porque haya cerveza a largo del Camino. Creo que será la temporada más larga que hayamos pasado juntos desde la niñez, y desde luego todo lo que vengo contando le suena a chino mandarín.
Para mi el Cebreiro es la frontera priscialinista , y su extraña secta laica, que tenía la aspiración a la perfección, bajo una doctrina ambigua trabada entre lo exotérico y lo esotérico, y que según la iglesia en el Concilio de Braga (561) tildó de de secta hereje bajo estas declaraciones
. «Si alguno no confiesa al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo como tres personas…, sino que dice no haber más que una sola y solitaria persona… como dijeron Sabelio y Prisciliano, sea anatema...
2. Si alguno dice que el Hijo de Dios nuestro Señor, no existió antes de nacer de la Virgen, como dijeron Pablo de Samosata, Fotino y Prisciliano, sea anatema…
3. Si alguno cree que las almas humanas o los ángeles tienen su existencia de la sustancia de Dios, como dijeron Maniqueo y Prisciliano, sea anatema. Si alguno dice que las almas humanas pecaron primero en la morada celestial y por esto fueron echadas a los cuerpos humanos en la tierra, sea anatema.
4. Si alguno dice que el diablo no fue primero un ángel bueno hecho por Dios, y que su naturaleza no fue obra de Dios, sino que dice que emergió de las tinieblas y que no tiene autor alguno de si, sino que él mismo es el principio y la sustancia del mal, como dijeron Maniqueo y Prisciliano, sea anatema.
5. Si alguno cree que el diablo ha hecho en el mundo algunas de las criaturas y que por su propia autoridad sigue produciendo los truenos, los rayos, las tormentas y las sequías, como dijo Prisciliano, sea anatema.
6. Si alguno tiene por inmundas las comidas de carnes que Dios dio para uso de los hombres, y se abstiene de ellas, no por motivo de mortificar su cuerpo, sino por considerarlas una impureza, de suerte que no guste ni aun verduras cocidas con carne, conforme hablaron Maniqueo y Prisciliano, sea anatema»
En fin una forma interesante y diferente de ver y vivir un camino que fue fuente de cultura y de espiritualidad diversa y plural durante siglos; ahora bien lo más seguro que es que el actual camino jacobeo siga el antiguo camino por el cual los discípulos de Prisciliano trajeron desde Tréveris por tierra su cuerpo.
Para entretenerse en estos temas, os dejo con esta poscat de vox: http://www.ivoox.com/victorino-perez-prieto-prisciliano-na-cultura-galega-audios-mp3_rf_275426_1.html
Que quede claro que no intento suplantar a Santiago por Prisciliano, ni revindicar a un hereje que no lo fue, sino intentar comprender a un hombre bueno al que la propia iglesia calificó de hereje, y que pululó por estas tierras, cuya faz se me revela en casa hospitalero que me encuentro en el camino.
Y ya al final de este trotar, se llega Triscatela, que es todo un emplazamiento alberguista y caminera, según recoge el Códice Calixtinus.
11ª Etapa TRICASTELA-BARBADELO 23 km
El camino es no es un franja, como ya he dicho, estrecha por la cual Cluny, y hoy la iglesia y la administración al uso, nos vendió y nos vende, de hecho ya lo vimos en la Tebaida, berciana, nadie se deriva hacia Compludo o Valdueza, o Las Médulas, pues para el estamento oficial lo mejor es tener el rebaño en el carril, sea este religioso o comercial,. de ahí que por ejemplo en la Ruta del Norte, tengamos un ejemplo, pues las flechas nos llevan al Albergue en Brañilin,(Pajares) y no hacia la Colegiata de Arbás, que sería el referente.
Y esto viene bien para entender porque Samos, hoy se queda fuera dell Camino, y quedamos sin ver la Abadía benedictina de Samos que se encuentra bajo la regla de Ora et labora de San Benito, pero a los caminantes les alcanza la llamada de la urbanidad manifiesta en el atractivo de la localidad de Sarria, aunque yo en este caso no puedo pasar sin desviarme y ver a mis queridos hermanos benedictinos, aunque mi enseña masónica agnóstica, me aparte un tanto de ellos, pero siempre a pesar de ello tanto en Leyre dcomo en Silos o en Samos siempre he sido bien acogido.
La verdad es que merece la pena el desvío y merece la pena dormir entre sus amplios y cultos muros, pero tiene sus inconvenientes, aunque será bueno para ver el contraste entre la cultura multiforme de la gallaecia donde aún planea o quiere pensarlo la cultura druídica pegada a los muros de la iglesia al uso.
En Sarria donde me quedé en el viaje anterior que realicé por el Camino Primitivo con una derivación desde Fonsagrada hacia el Camino Francés, pues el camino no es francés o Primitivo, o del Norte, es el Camino de acda uno que iba de uno a otro según conveniencias y trato, en esa búsqueda mística y original de los territorios de los hombres buenos.
En Sarría me llamó la atención su cementerio donde convive el viejo camposanto con un “Cementerio Abierto”, ó como el que ahora disfrutamos en Gijón en Deva, que es todo un contrapunto con relación al de Ceares, que esperemos que pronto se convierta en un auténtico Jardín de la Memoria, la de todos, conservando el Muro del Sucu, o el cenotafio que a sus pies lleva la leyenda de que el deudo fue muerto a manos de las hordas marxistas, e integrando en el utópico Jardín todas esas tumbas que fueron saqueadas, arrancándoles los símbolos que los singularizó en vida.
En Sarría me llamó la atención su cementerio donde convive el viejo camposanto con un “Cementerio Abierto”, ó como el que ahora disfrutamos en Gijón en Deva, que es todo un contrapunto con relación al de Ceares, que esperemos que pronto se convierta en un auténtico Jardín de la Memoria, la de todos, conservando el Muro del Sucu, o el cenotafio que a sus pies lleva la leyenda de que el deudo fue muerto a manos de las hordas marxistas, e integrando en el utópico Jardín todas esas tumbas que fueron saqueadas, arrancándoles los símbolos que los singularizó en vida.
Serán los cementerios en este trazado, parte de mi proyecto a la hora de abordar la realización de este mi peculiar Camino, donde las Quintanas dos Mortos, o sea la muerte en los caminos será objetivo de mi camara, o esa es la idea , la muerte y la vida en el camino, un homenaje a todos aquellos que dejaron su vida en El Camino
12ª Etapa: BARBADELO-GONZAR 26 km
Entramos en la tierra Chá,. o sea que los "arriba y abajo" se van quedando atrás para entrar en la tierra llana (Chá), tan mágica y esotérica como es la casi toda la profunda Galicia
Es la tierra de los movimientos precristianos presentes en la gestión de los territorios como la Xierra de Mistral, y en cuyo tránsito nos encontraremos con la importancia de una localidad como Portomarín como viejo enclave de la Orden San Juanista, emplazamiento al que hay que subir para gozar de su plaza y de su ambiente jacobita (Jacobo)del siglo XXI,
Ambiente donde los extranjeros aprovechan los últimos rayos de sol o al calor del buen vino rioja en las terrazas, pues viven estos modernos jacobitas de espalda no solo al movimiento priscilianista, con el cual a buen seguro que sintonizarían, pero viven como digo, un poco al margen de la cultura céltico-gallega, por la cual transitan cegados por el mito santiaguero y la Compostelana, Por cierto de los cinco o seis viajes por los Caminos de Jacobus, es la primera vez que llevaré Pasaporte.
Es la tierra de los movimientos precristianos presentes en la gestión de los territorios como la Xierra de Mistral, y en cuyo tránsito nos encontraremos con la importancia de una localidad como Portomarín como viejo enclave de la Orden San Juanista, emplazamiento al que hay que subir para gozar de su plaza y de su ambiente jacobita (Jacobo)del siglo XXI,
Ambiente donde los extranjeros aprovechan los últimos rayos de sol o al calor del buen vino rioja en las terrazas, pues viven estos modernos jacobitas de espalda no solo al movimiento priscilianista, con el cual a buen seguro que sintonizarían, pero viven como digo, un poco al margen de la cultura céltico-gallega, por la cual transitan cegados por el mito santiaguero y la Compostelana, Por cierto de los cinco o seis viajes por los Caminos de Jacobus, es la primera vez que llevaré Pasaporte.
Ya las viejas y grandes localidades se zampan a los tradicionales pueblos de diminuta conformación. como Gonzar donde pernoctaremos si nuestras fuerzas y resistencia nos permiten llegan tan lejos.
13ª Etapa GONZAR- MELIDE 31 km
Ya el olor del pulpo de Melide, ni que fuera puerto de mar, nos abruma, y aunque en el viaje ya habremos podido ir comiendo acompañado de buen vino rural, alguna que otra tapa de pulpo, a buen seguro que como viajeros e impenitentes agnósticos, celebraremos en base a una buena tabla de pulpo y patacas y jarra de vino, nuestro herético viaje, por el cual transitó desde Treveris el cuerpo de Prisciliano, y ahora mi hermano Jose y yo .
Pero antes habrá que recorrer todo un camino salpicado por pequeñas localidades como Avenostre, Casanova o Laboreiro sin dejar de magnificar y significar localidades como Palas do Rei y su impresionante iglesia de Vila de Donas o el Castillo de Pambre.
14ª Etapa MELIDE -PEDROUZO 32 km
Tras la fartura de pulpo afrontamos el viaje final hacia el plus ultra santiaguista, no tengo claro si la ciudad se come al Jacobus católico, o es al a inversa, pero ya Santiago es un rumor que impone el fin del viaje., ya que los pueblos de desdibujan a nuestro paso hasta llegar a Arzúa,. muy transformada pero atrayente para reposar, pero el destino final es Raca , que es la antesala del destino final.
15ª Etapa ARCA-SANTIAGO DE COMPOSTELA 21 km
Las carreteras y los repechos nos llevan ya por pueblos carcomidos por la urbanidad centralista compostelanista los cuales apenas si se entrevén, pues la omnipresencia de Santiago es ya una realidad
Una vez que se gana el mastodóntico Monte del Gozo, se baja hacia el burgo , dando por finalizado esta búsqueda de un cambio personal a través de un territorio que te cambia y te transforma, porque comprendes una realidad espacio-temporal, y como no, histórica y religiosa y antrópica que te hace más sensible, pues el tiempo, la naturaleza y las dificultades, el cansancio te han ido nodelando.
Una vez que se gana el mastodóntico Monte del Gozo, se baja hacia el burgo , dando por finalizado esta búsqueda de un cambio personal a través de un territorio que te cambia y te transforma, porque comprendes una realidad espacio-temporal, y como no, histórica y religiosa y antrópica que te hace más sensible, pues el tiempo, la naturaleza y las dificultades, el cansancio te han ido nodelando.
La complejidad de pueblos. culturas, corrientes religiosas en tierras pagana o suevas, con presencias romanas a modo de centinelas, con una cultura espiritual basada en la magia es todo un periplo a recorrer y a conocer. Me gustaría llevar toda una enciclopedia para conocer los Caminos, y las gentes que los recorrieron, las peripecias las esperanzas frustradas, y la conseguidas, y conocer todo aquello que creció y se desarrolló en los margenes del Camino, como los cultos maragatos, la tebaida berciana o las herejias rigoristas o gnósticas, pues si habéis escuchado el poscat, veréis que el la historia no es tan lineal como parece.
Ultreia, hemos llegado, para otra ocasión será, el Finis Terrae y no será un Camino al uso, sino un viaje rememorando el retorno, pues tan importante es ir como regresar, Ese si es un Camino de rompimiento, ajeno a los colegueos y el buen rollo, es el Camino del retorno¡¡¡
Ultreia, hemos llegado, para otra ocasión será, el Finis Terrae y no será un Camino al uso, sino un viaje rememorando el retorno, pues tan importante es ir como regresar, Ese si es un Camino de rompimiento, ajeno a los colegueos y el buen rollo, es el Camino del retorno¡¡¡
No intento cambiar a Santiago por Priscilianos, sino ver las cualidades y singularidades culturales y religiosas, y ver desde luego como la iglesia oficial intenta dar una visión catolizante, erradicando otras posibles culturas o presencias inquietantes, tal y como se puede ver en Las ACTAS ESCURAS.
En fin, espero que sean 15 dias de extensa vivencia. A la vuelta de este peculiar Hereje peregrinatio, iré contando las experiencias que en su desarrollo hubiese tenido. Este es el reto a desarrollar y a contar, como no quiero ir al Camino en modo tecnológico, el día 22 me desconectaré este blog, y tan solo por el Instagran o alguna foto para el perfil de facebook, será el único lazo con el resto de la humanidad.
A más ver¡¡¡¡
A más ver¡¡¡¡
Víctor Guerra
Buen camino, Victor y compaña.
ResponderEliminarGracias Javier¡¡¡
ResponderEliminarQue ustedes lo disfruten!
ResponderEliminarAl leer estos vuestros pasos, me vienen a la memoria aquellos paisajes
ResponderEliminarCaminante... Haz Camino!... ¡Felicidades!... .*. :)
ResponderEliminarGracias Hermano Orlando
ResponderEliminarHola Victor, vemos que no tienes en blogs amigos a https://www.pilgrim.es podría ser de gran utilidad como guía del camino ya que tiene muchísimas rutas y etapas con explicación de cada una, esperamos que te sea de valor.
ResponderEliminar