viernes, 1 de noviembre de 2019

Los Caminos Jacobeos en Colunga y Lastres


Cuando se repasan los cronicones históricos sobre los Caminos jacobeos, uno se encuentra con mucha confusión, pues por un lado están los Caminos Reales,  confundidos o en ocasiones superpuestos a los llamados caminos «franceses o francos»…, y así un sinfín de trazados que daban soporte a las diversas operaciones de movilidad y en la cual convergían también las más diversas actividades y usuarios: arrieros, trajineros, transeúntes, mendigos, peregrinos, vecinos y administradores varios…

Mapa con los diversos Caminos Jacobeos por Colunga
  • ·         Morado. Mi Camino de recreación
  • ·         Azul oscuro, Camino Jacobeo por Pernús
  • ·         Verde Camino Jacobeo por Lué
  • ·         Tramo Verde. Camino Jacobeo, entre Colunga y Lastres
  • ·         Tramo marrón. Traza primigenia desde Lastres a La Rasa, por Puente La Llomba
En ese trasegar por la historia me he encontrado que desde Colunga partían varios caminos hacia la villa de Maliayo, y entre todos ellos hay un recorrido que se situa en primer término, el cual sube a buscar un pueblo que siempre me ha llamado la atención, como es Lué.
Lué o Llué, es un núcleo vertebrado en base a un eje longitudinal, lo cual tiene bastante que ver con el crecimiento y desarrollo de los diferentes poblamientos a lo largo de diversos trajines como pudieran ser los ganaderos, comerciales y porque no los peregrinos, etc., lo cual todo ello aportó  a esta aldea esa peculiar configuración urbanística.

.- El Camino de Jacobeo por Lué.
El citado Camino de Lué es de suponer que saldría por el viejo camino de La Calzada, y por Sorribero, que es por donde circula hoy el Camino de Norte qu va hacia la parroquia de Pernús.
En este caso, dicho camino deja el trazado jacobeo para virar al poco hacia el Norte cruzando hacia la aldea de Sales, y lo hace a través del pontón romano (más bien altomedieval) denominado El Charcón que nos daría paso a llegar al pie a la iglesia de San Pedro de Sales, dicha localidad es citada con existencia de hospital de peregrinos en el año 905, al igual que Santa Mera.
Mapa de los Caminos de Colunga hacia Villaviciosa
  • ·         Azul. Camino del Norte
  • ·         Verde, Camino de Lué
Desde Sales, tras cruzar lo que es hoy la Nª-632, se va en travesera en permanente subida por la empinada ladera de la Formedera, y su cruz[1] hasta alcanzar la iglesia de San Vicente de Lué, y la capilla dedicada a San Antonio Abad (1810) quedando por el trasiego caminero los cruceros del Cantu y la Gobeta.
Es un pueblo que presenta como sucede con la ladea de Abándames, los cuales muestran  esa clásica urbanización en torno a un eje caminero que marca de forma muy definida al pueblo, que muestra casonas y antiguas casas populares.    
 Iglesia de San Pedro de Sales                                               

  Iglesia de San Vicente de Lué
Es de suponer que la traza que va de Este a Oeste iría a buscar la Venta del Pobre, la cual ya nos citaba Uría Ríu, para continura por los dos Castiellos el de Lué y el de Celorio, pasando por las inmediaciones de la Venta de Buenos Aires,no queda clara la utilidad de dicha variante peregrina, salvo si la ponemos en relación, no con la iglesia de San Salvador de Priesca a donde los peregrinos podían acecarse a traves de la red de caminos del Monte de Cualmayor..

Casa con un Cristo en Lué
Pero existe otro camino o variante del cual casi nadie habla, y que incluso hoy aparece pintado como alternativa jacobea, y que también subiría a Lué, parece  dos caminos de muy distinta epoca aunque ambos puedan responder a las mismas pretensiones  o seguir una línea más recta hacia Maliayo, o buscar, y esto tiene más coherencia la aldea de Celorio, en cuyo extremo norteño se haya la peninsula de Rodiles que da paso a poder pasar en barca la ría de Villavicosa, hacia el lugar de La Barca (El Puntal) y seguir por la vía costera hacia Gijón.
Esta otra variante seguiría el actual Camino de Santiago hacia Pernús, y a la altura de la Venta de Peón, donde el trazado jacobita gira a la izquierda, hacia el Puente la LLorea, el supuesto camino jacobeo que planteo seguiría de frente, por un viejo trazado que  en su día fue el Camino Real, y por tanto constituyó  arte de la antigua carretera de comunicación con Villaviciosa, la cual hoy va un poco por encima.
Nuestro Camino Real cruza de nuevo, (Nª 632) a la altura de Casa Feliciano, desde donde seguiría hacia la Venta del Pobre, pero a buen seguro que pasando Casa Evaristo, es posible que los romeros subirían por el Chisquillo a Lué , dejando atrás la iglesia de San Vicente, al entroncar con el eje urbano que recorre todo el pueblo de Lué.
De este modo se nos abren otras posibilidades camineras, o bien los romeros seguían por La Venta la Golondrina, hacia la Venta del Pobre y de ahí a la Reguerina para bajar a la Vega Priesca, o por Castiello y la Venta de Buenos Aires, buscando La Vega del Sebrayu camino de Villaviciosa.
Venta la Golondrina                                                                             
Lo cierto es que la zona ha sufrido bastantes variaciones debido a la existencia de nuevas infraestructuras, como la Nª632, o la propia autovía A-8, y la presencia  de  otros muchos trazados camineros que han ido variando su trayectoria, o entrando en francos abandonos, como ha sucedido con el Camino de Fana hacia La Rasa.
Un trazado este que uniría  con los que he venido comentando,  una calzada romana (Agripa) de la que nos habla la arqueología Patricia A. Argüelles Alvarez, tesis que ella soporta para explicar su existencia por la ubicación del puente de La Llomba[2], que está situado en las inmediaciones de la carretera AS-257, y que comunicaría bien Lastres con las zona de La Rasa y Selorio, ya en la vertiente costera villaviciosina.

.- El Camino Jacobeo por Lastres
Pudiera pensarse que un par de Caminos para la zona de Colunga ya eran suficientes, o sea el moderno Camino Jacobeo que va por Pernús, y el otro que iría por la aldea de Lué, con sus posibles variantes, pero vemos que no, que además de ciertas apariciones de calzadas y de puentes, hacen pensar que los romeros en su necesidad de buscar alimento y limosna para su viaje a Santiago o retorno, buscaban otros caminos y vías camineras, en cuya elección también jugaban, claro está las preferencias, las inclinaciones religiosas y como no, las distintas informaciones que iban pasando de boca en boca de un peregrino a otro.
Mapa con el Camino del Norte (azul) Camino de Lastres (rojo)
En ese contexto aparece la existencia de un Camino de romeros coincidente con el Camino Real a Lastres.
Pareciera raro un camino a un pueblo marinero, pues ya sabemos lo que opinaban algunos romeros sobre los puertos insalubres, como el de Gijón, y a buen seguro que el Lastres pese a su hidalguía no le iría a la zaga en olores e insalubridades, pero no por ello deja de ser cierto que había un Camino Jacobeo a Lastres, el cual  vendría de Colunga, y cuya veracidad se apoya en la documentada existencia de un primitivo Hospital, del cual nos dan reporte los libros parroquiales que hablan de «forasteros y pobres, y de ostiatim, como así los definen las inscripciones de defunción , fallecidos en la hospital – en todas se indica en femenino- de este puerto y villa de Lastres.[3]

Luces y el valle de Fana
Nos dice Álvarez de Quiñones que este Hospital, de carácter privado debió desaparecer en el primer tercio del siglo XVIII, cuando los Caminos Jacobeos entraron en desaparición, y con ello la existencia de alojamientos alberguistas u hospitaleras, aunque no queda claro, como sucede otras tantas veces, a quien iban dirigidas tales infraestructuras, tal vez gente pobres, transeúntes, viajeros… pues el calificativo de peregrino, no llegará hasta la construcción de un nuevo hospital, donde se dice que «recibirían asistencia los peregrino de ida o regreso a y desde Santiago», lo cual no quita que hubiera peregrino vagando por las tierras lastrinas.

    Lastres
De este nuevo hospital de su fundación se sabe poco, pues el dato que existe es de 1736, cuando fallece Manuela Victorero Gonzalez, «acaecida el 29 de diciembre de 1736, minuta recogida con detalle por el señor Cura Párroco con la lectura de su testamento ante el señor Escribano de Colunga D. Pedro de Valvín, indica que deja el remanente del quinto de sus bienes “al hospital y hospicio de peregrinos que principio a ha hacer en dicho Puerto la Madre de dicho su marido» y en el testamento deja dicho que « Agregaron o fundación de hospicio o hospital… transitantes pobres peregrinos a fin de quese mantenga y baya…. La chard que tuvo prinzipio con ellos mitia dña Maria gonzalez quesanta gloria aya que pa ello doy al dho mi poder y facultad pa que lo distribuya según hallare conbdniente».[4]
Pero no vayamos tan aprisa, pues apenas si hemos salido de la capital colunguesa, por tanto, veamos la secuencia de este camino jacobita que a buen seguro tendría su cabecera en Colunga.
Sabemos por uno de los peregrinos que recorrió antes de postrar su alma en Lastres durante su viaje de vuelta desde Santiago, el cual se calcula que lo hizo en unos 25 dias, es de suponer que en la peor época y tan exhausto que « En primero de Febrero de mill setecientos treinta y ocho murió en el hospicio de pobres y peregrinos de este Puerto de Lastres uno que de la fe que se halló en su poder de aver conffesado y comulgado, y visitado el templo de Santiago de Galicia Su fha en la propia ziudad en treinta de Diciembre del año proximo passado resulta llamarse Jacobo Oche, de nación frances”».
Y no fue solo este peregrino, sino que en un período de unos cuarenta años habrían fallecido en Lastres unos doce peregrinos, de Bruselas, de Nápoles, de Saint Maló, de Alemania, de Liorna en la Toscana, o del Imperio Romano o de Flandes, a esta diversidad de nacionalidades se han de unir la procedencia los autóctonos como el de Poo de Llanes, o los compatriotas  que aparecen en Lastres y se supone que viene o van a  Segovia, los cuales  resultan ser el matrimonio formado Pedro Fernández de Azebedo y Teheresa Mendes, que bautizan en Lastres a su hija Manuela Antonio.[5]

Puerto de Ventaniella
Esto parece ya una costumbre, pues en 1672, se repite el tema «En Veinte y tres de febrero de mis y seiscientos y sesenta y dos yo el lizenciado Pedro Menéndez Cura propio desta feligresía y Puerto de Lastres Bautize Unhixo de Gno Baptista Bud Natural que dixo ser de la ciudad de Biena en a le Mania y de Jacienta Canella sumujer Natural de Sta Maria de nieba del obispado de segobia los que les pasaron pora qui Biniendo de S tiago llamose el niño francisco Sto fueron sus padrinos Matheo-garcia maior en dias y chattalina de Mariqueta Su mujer Contraxo el padrino y no La madrina y Nacio en trece de dho mes según Su padre declaro y lo firmo dho dia mes y año”. Al margen: “estranjero”».[6]
Ha quedado claro, aunque fuera en fechas muy tardías,  hubo peregrinos por Lastres, y que por tanto, sus tránsitos debieron ser diversos, y a buen seguro que seguirían aquellos que conocerían en profundidad los caminos, como los arrieros y trajineros, acarreando materias tan importantes como las salazones o la sal, o trayendo desde la meseta vino y harinas.
Se debe de tener en cuenta que los puertos, como el de Lastres, eran el destino de caminos tan señeros como la Calzada del Sellón proveniente de las tierras de Caso y los puertos cantábricos, o de los puertos ponguetos como Ventaniella y Aracenorio, sin olvidar el Camino Real de Amieva, que entraría por los pasos convencionales de La Llama o de Bores en el Fito con dirección a Colunga, o por el Alto la Llama y Carrandi o Libardón y de ahí a Lastres.
Nos debemos de olvidar que a las puertas de la región asturiana se encuentran las poblaciones de  Riaño, Cistierna, La Uña, etc…fruto de los flujos provenientes de la gran Calzada Saliámica o del Esla, proveniente de Sahagún, por cuyo seno discurrían buena parte de las mercancías que se producían en el oriente asturiano y se llevaban a vender a tierras meseteñas, como el almagre, pigmento rojizo obtenido de un óxido de hierro que se extraía en algunas minas del oriente de Asturias, en Villanueva (C. de Onis)  muy demandado tierra adentro para los libros miniados, y para dar color al textil, y cuyo trasiego dejó su nombre al camino en esa época conectaba Ribadesella-Cangas de Onís, siendo conocido en Asturias como el Camin del Almagre.[7]
Pese a los abundantes datos de peregrinos en Lastres, no tenemos nada anterior al siglo XVII, más allá de la datación de diversos inputs patrimoniales que nos llevan a pensar en la existencia de un posible recorrido entre Colunga y Lastres, tal vez el único itinerario.

.- Trazado del Camino Jacobeo de Lastres.
El trazado original sería el que hoy ocupa la actual carretera AS-257 que cruzaría el puente de Santianes sobre el río Rozaya o Libardón que daría paso a la ruta hacia San Telmo para cruzar un poco más allá sobre el puente de Austera sobre el río Frayón, actualmente ambos puentes medievales están desaparecidos; de este modo entrar por el barrio  de San Pedro hacia Santa María de Sábada, aunque dicha iglesia no estaría dentro del repertorio jacobita, al ser un templo del siglo XVIII, lo que sí incluiría en este recorrido sería la ermita de San Roque (siglo XVII) al menos desde mi particular  visión del recorrido.
Aunque en la recreación de este  Camino, me he permitido hacer otro posible recorrido, y este lo hice partiendo de Colunga pero en vez de ir por AS-257 , me fui hacia San de Duz, yendo hacia las casas de La Ordoña, y prosiguiendo por el viejo camino que va a la orilla izquierda del río Rozaya o Libardón cruzando este hacia la fuente del Verdugo,  ahora  se puede hacer por el nuevo puente sobre el río, lindante con el arenal de la Griega, para salir de la zona del arenal por las casas de Vistalegre.
No sé qué verosimilitud tendría este posible itinerario en el siglo XVIII, pero hoy sería un recorrido excelente fuera de los recorridos de antaño invadidos por el asfalto, aquí se camina en su mayor parte por zonas tranquilas de pueblos como Duz, o zonas de viejos caminos armados como el que baja a la Griega.
El Camino desde las inmediaciones de Lastres ya es más evidente, como es el amor que sienten los lastrinos por las piedras, pues además de los muros bien labrados que cierran casa y fincas, están los montones de piedras y los peculiares anuncios que indican que el no lleven las piedras.
Camino de Lastres
Una vez visitada la iglesia de Santa María de Sábada y la Ermita de San Roque, santo bastante peregrino, el camino tradicional que transitaban los peregrinos iba por Techa hacia  la Capilla de la Figarina o Capilla de El Puche, nombre que responde al topónimo de la zona, lo de la Figarina se debe al nombre de la finca; pasando por la trasera del Palacio de Luces para enfilar hacia el núcleo de Luces, para de este modo baja hacia el Pozu Llobu pasando por encima del río Lloréu, hacia el enclave de Fana.

Casería de Fana y su fuente pilón
Desde Fana, sí que tiene sentido el Puente la Llomba pues permitiría seguir la traza que este enclave cruza la zona de la riega de las Sanguijuelas, enclavada en el denso ocalital de la Rasa de Luces, y luego se continuaría hasta poder cruzar la riega por el puente de la Llomba, saliendo a la zona de Capitán, para concluir de este modo en La Rasa.

Puente la Llomba. Foto de Bernardo Busto
Esta zona de paso se sujeta por la existencia del puente romano de La Llomba que da lugar a que la arqueóloga Patricia Argüelles Álvarez, plantee el paso de la vía Agripa por estos lares, y proponga la recuperación de tal puente, aunque sanear toda esa zona para los diversos tránsitos es complicado dados los humedales de la zona.

En todo caso la unión que hace esta arqueóloga de pasos entre Colunga y Lué y luego enlazando este núcleo con el famoso puente La Llomba, no parecen muy lógicos, ya que se da un gran rodeo para al final baja a la zona de Selorio, motivo por el cual no se adelantaría nada frente a la variante de ir hacia La Rasa y luego bajar a la  Vega Priesca, para luego continuar los caminos jacobeos, bien yendo por la variante de Sebrayu, o cogiendo el primigenio camino  de Mestres  hacia Bayones camino de San Salvador de Fuentes.
Salvio claro está que si los romeros le tenian tomada la medida a la Vía Agripa, les conviniera no perderla al menos hasta Maliayo, y la cual inclso les sería de utilidad si renunciaban al posible crucem, bien por los vados o en barca de la ría de Villaviciosa, o sea de Rodiles al Puntal si la idea era seguir por el Camino del Norte.
Estos son en definitiva los distintos caminos jacobeos, o por los cuales se podría atestiguar el paso de romeros  bien en dirección a la Ovetus peregrina, o hacia Gijón hacia Compostela,
Estos son en definitiva los distintos caminos jacobeos, o por los cuales se podría atestiguar el paso de romeros en dirección a la Ovetus peregrina, o jacobea Compostela, o viniendo de ambas.
Estos son en definitiva los distintos caminos jacobeos, o por los cuales se podría atestiguar el paso de romeros en dirección a la Ovetus peregrina, o jacobea Compostela, o viniendo de ambas.



[1] En el buscador web Búscolu, bajo la firma de Pardo.  Apreciaciones sobre el Camino Jacobeo al paso por nuestro Solar... A vueltas con el Camino (jacobeo, se entiende…) (6/07/2017 se dice: «desde el puente medieval del Charcón en Sales a través del crucero de La Crucina en el lugar del Fonduxu, asciende hasta el lugar de la Cruz en Formedera (vilmente arrasada, donse bifurca /el camino) hacia El Cantu y la Gobeta» 
[2] Argüelles Alvarez. Patricia A. Proyecto popular de Recuperación Arqueológica del Puente de La Llomba (Lue-Colunga, Asturias)
[3] Lastres en el Camino de Santiago. Eugenio Alvarez Quiñones. (1.999).
[4] Archivo H. del Principado, Protocolo del Escribano de Colunga D. Pedro Valbín, caja 1297, año 1736).
[5] Libro de bautizados de la Parroquia de Santa María de Sádaba, de los años 1617 a 1677 y de 1677 a 1717. Archivo del Arzobispado de Oviedo (15-8-1) y (15-8-2.
[6] Ibidem.
[8] Archivo Catedral de Oviedo (ACO)-I.17.

Victor Guerra