viernes, 11 de octubre de 2019

El Camino de la Costa a través de la Comarca de la Sidra


Sigo con el trabajo de los Caminos de Santiago y otros como el Camino de Covadonga, rastreando sus trazas y  sus vestigios a través de los repertorios documentales.

Aquí les dejo una nueva entrega. Espero les resulte útil. Gracias.

4.- El Camino de la Costa a través de la Comarca de la Sidra.

Hay cierta confusión en cuanto a las denominaciones de estos Caminos, en mi caso utilizaré lo de Camino del Norte, refiriéndome aquel que desde Villaviciosa buscando el jalón cenital de San Salvador de Oviedo, y denomino como Camino de la Costa, sería el mismo Camino del Norte, hasta llegar a Casquita (Villaviciosa), lugar donde uno de los ramales se torna hacia Gijón que sería el Camino de la Costa, produciéndose hoy en día un paradigma curioso, y por el cual ha terminado siendo más importante «el siervo que el señor».


Desvío de Casquita

Las estadísticas nos dicen o marcan la tendencia, en un albergue previo a la zona de Casquita con capacidad de entre 12 y 14 plazas, recoge desde hace tres años las estadísticas sobre el Camino que van a seguir los peregrinos, y en ellas podemos ver, que la decisión de romeros antes de la partida hacia la bifurcación de Casquita, ya tienen decidido si van por Oviedo bien para concluir o para seguir por el Camino Primitivo, u optan por seguir a Santiago por Gijón y la zona costera hasta Ribadeo. Esta es la resultante:

Peregrinos por uno u otro Camino a partir de Amandi.
AñosHacia el Primitivo hacia OviedoPor la Costa hacia Gijón
20165151.495
20173641.592
20183931.542

Esta es la realidad que tenemos a dia de hoy, la cual viene confirmada en otras proporciones con las estadísticas oficiales sobre el uso de los Caminos astures, aunque en esas grandes cifras se pierden muchos detalles, por eso es bueno bajar a cifras micro para saber los que sucede en los entornos de los Caminos, y lo que se aprecia es que ha cambiado el origen y destino de las peregrinaciones con relación a la Vereda de los San Salvadores.

Pues si bien Oviedo era el destino, importante e inevitable para visitar al Señor (San Salvador), objeto de la cabal veneración peregrina luego este quedará postergado por la importancia que fue cobrando Santiago, y la marginalización en la que entró Oviedo como primigenia capital peregrina.

Pues bien, ese paradigma tiene su comienzo cuando en la villa gijonesa empieza a dotarse de equipamientos alberguistas, y sobre toda esa derivación notoria ahora en la actualidad con el renacimiento y recreación del Camino, que el caso que nos ocupa no va más allá de los últimos cinco años de la década del 2010 al 2020.

Camino de La Costa desde Villaviciosa a Gijón.

En cuanto a la traza del Camino de la Costa desde Casquita donde parte el ramal que va hacia Gijón, no parece que sean muy claras las indicaciones del trazado a seguir para llegar a Peón. La historiadora Mª Josefa Sanz que trabajó en la definición de los Caminos de Santiago en Asturias, nos cita de forma genérica «Grases y Niévares para cruzar el puente de Llantao sobre el límite del río España» ya en la parroquia de Peón», con la cual la historiadora da un buen salto, pues entre Casquita y Llantao, hay un buen pedazo de terreno a andar, el cual hoy presenta varias problemáticas ya desde su salida de Casquita.

Veamos pues las incidencias. El Camino de la Costa una vez sale de Casquita continua por la VV-10 la cual deja al punto para internarse por un camino que acompaña al río Valdediós. De antiguo no sabemos sí el camino seguía la carretera citada o en cambio tomaba el camino que ahora está marcado, pudiendo en su desarrollo salir bien en Grases de Abajo, pasando por delante de la iglesia de San Vicente, o coger un ramal un poco más allá por Grases de Arriba y bajar hasta la riega de la Rasa de Grases e ir hacia los predios de Niévares.























Aquí surge la polémica, hay quien opta por la carretera VV-10, en cuya elección influyen algunos vecinos con el consiguiente peligro que ello supone, y de vez en cuando pues parecen marcas evidenciando dicha elección como la más indicada, ignorando que el 80% de los peregrinos procuramos obviar en nuestros recorridos los tramos asfaltados, pero dado lo duro de esta etapa hasta Gijón, pues el personal romero pronto se deja encantar por los cantos de sirena de los ahorros en kilometraje.

Lo que sí sabemos de cierto es que la existencia de la Autovía A-8, ha modificado todo el recorrido jacobeo, y para evitar la VV-10 pues ha salido un recorrido más largo y que hace una extraña vuelta, pues que no se dejó paso desde Grases de Arriba por encima de la autopista, como iba el antiguo trazado que daba acceso a Niévares, ni por un lateral de la riega de Turueño.

Motivo por el cual el actual trazado del camino Jacobeo hacia Niévares se extiende hacia caserío de Xana para cruzar la Autovía, hacia Casares y la Arbellía, donde se reorienta el camino hacia el Este, para poder coger el ramal que sube a Niévares. Un buen rodeo con bastante asfalto.

En este caso, y aunque nos salgamos de la propuesta señalética oficial, planteo una variante cómoda que huye de los rodeos y del asfalto, lo cual ya he tratado en otro artículo.

5.- La Alternativa para el Camino de la Costa en Casquita. 
Frente a esta situación por mi parte y pensando en la reducción de riesgos y de confortabilidad del peregrino hago la propuesta la cual trataría de subir desde el camino que va pegado al río de Valdediós hacia Grases de Arriba, por donde ya circula el Camino Jacobeo, pues tomar un desvío desde un poco después de dejar el molino del Mayorazu atrás.


Señalización del Camin de Covadonga.

Tomando ese desvío tras cruzar el pontón sobre el río Valdediós se sube hacia Grases de Arriba, y como ya es imposible seguir hacia Niévares por Grases, pues la autopista cierra el recorrido, al tocar las primeras casas de Grases se gira a la derecha para bajar a la riega de la Rasa, y tras un giro a la izquierda caminando por un pequeño tramo de carretera, girar de nuevo unos metros más adelante a la derecha tomando el camino señalizado como Camin de Covadonga, (flechas azules).


Castillo-Casona de Niévares

Es un recorrido que da vuelta a toda la Rasa de Grases y a las casas del Puelu, ya que el señor de Niévares, propietario a su vez de tales fincas y caminos siempre prohibió el paso por tales predios, pese a que tal familia nobiliaria (Sres. de la Concha) buscaron con ahínco el tener el nombramiento de Caballero de Santiago, tal vez para que se le certificase como «cristiano viejo», y pese a que la casa señorial en la capilla del castillo de Niévares, se pueden ver los remates de la bóveda de crucería de la capilla base a unas conchas o vieiras.

Ya en las puertas de Niévares se deja la carretera VV-9 para entrar hacia la izquierda hacia el grupo de casas del pueblo y la iglesia, pero se da la espalda a ambos, para tomar el pendiente camino que asciende de forma directa, primero como senda y luego como camino hormigonado muy pendiente hasta alcanzar la carretera que une El Pedroso con Llantao (VV-8), ya en ella se gira a la izquierda para ganar el Alto de la Cruz, que es una de las dos chinchetas del este trazado.

La posterior bajada hacia el valle de Peón tampoco es que esté muy definida documentalmente, digamos que pese a la señalización oficial, se hacen muchas variantes, unos buscando el camino al pie de la Pared de la Pescal para bajar por la Pared de Palapotros y entrar en la red de caminos de El Valle y La Casona, pasando por delante de la iglesia de Santiago de Peón, muy remodelada y con vestigios de piezas antiguas reaprovechadas.

Iglesia de Santiago de Peón

De aquí al cruce de Casa Pepito, del cual se cruza por el puente de Llantao el río España para entrar a la derecha por Bárcena hacia el Requexu, y poder ganar de esta manera la otra chincheta de la etapa, o sea el Alto del Curviellu, que nos da acceso al concejo de Gijón, obviando en este caso el Camino por ejemplo el templo de San Salvador de Deva.


Casa Pepito en Peón

Este es el trazado oficializado como tal Camino de la Costa, pero sin embargo sabemos que desde la villa de Maliayo salía al menos otro camino peregrino que iba por la costa con dirección también a Gijón, pero en este caso por Ventas las Ranas.

6.- El Camino Jacobeo por la mariña villaviciosina.
Cuando pensamos en el Camino de la Costa una vez en Villaviciosa, nos llevamos una sorpresa pues en este punto el recorrido escogido para el Camino oficial del jacobeo, se aleja bastante de la costa, aunque desde una parte de su recorrido podamos contemplar ciertos trozos de la franja marítima, como la ría de Villaviciosa.
Mapa del Camino de la Costa (oficial) amarillo yy Camino Por Venta les Ranes (naranja)
Como bien apuntaba el historiador Uría Ríu, «los peregrinos para obtener mejor provisión de limosnas y nuevos hospedajes, pasarían por San Justo, la Venta de Ranas y Castiello, que en el siglo XVII se consideraba Camino Real, y también «camino público de la costa desde San Sebastián a Bayona de Galicia. Se sigue por Quintueles y Cabueñes hasta Gijón»
 Pero veamos por donde iba este señero Camino costero.
De Villaviciosa, o sea desde la villa de Maliayo se parte en dirección Norte para cruzar el brazo de la ría por el puente Huetes, y por el barrio del Riañu, alcanzar la bifurcación de carreteras una que sube a El Pedroso en fuerte subida al cruce de La Venta les Ranes (Nº 632) y la otra, la carretera la que va a Tazones (AS-256).
El Camino Jacobeo que plantea la cartografía, coge esta última dirección, hacia Tazones (AS-256) y se desvía a la altura de El Retiro para dirigirse en ascenso hacia San Andrés de Bedriñana. Hay la posibilidad de desviarnos un poco antes sí se desea evitar el tráfico la carretera AS-256, y se gira pues en el enclave de La Llorea con una fuerte subida que pasa por la Ermita, y de ahí al núcleo de La Pola donde se encuentra la iglesia parroquial de San Andrés de Bedriñana cuya primera planta es siglo IX, de lo cual se conservan las ventanas germinadas prerrománicas, contiene también restos románicos y reconstruida en 1672 y durante los siglos XVIII y XIX.
Aunque la cartografía referida indica que el Camino se cogía un poco más adelante, en el lugar del Retiro, para por El Pontigo hasta las inmediaciones de la iglesia de San Andrés de Bedriñana, se debe tener en cuenta ese desvío anterior, pues la carretera AS-256 carece de arcén y tiene cierto tráfico.
Una vez ante el templo parroquial se giraba a la derecha para pasar por delante de Casa Ezequiel y desembocar de nuevo en la actual AS-256. Como Camino Real subía hacia la Venta del Arenal o Alto del Gobernador, para después cruzar toda la vega de San Justo, quedando una capilla dedicada a Santiago a nuestra izquierda, eso sí un poco retirada del trayecto peregrino.
Emita de Santiago de San Justo
Y ya por este eje carretero una vez ubicado en la zona mariñana se ganaba la Venta de las Ranas, o de les Ranes, donde conectaba con la hoy Nª 632, y ya sin otros desvío se sigue por ella hacia la Venta de la Esperanza, y el Alto de Infanzón, donde el camino se desviaba a la derecha para tomar el eje que hoy ocupa AS-247, pasando por la Pipa, el Pisón hasta entrar en la ciudad de Gijón por la zona del Puente el Piles.
Los distintos historiadores hablan de que el Camino pasaba por Quintes y Quintueles, donde hubo en su momento también algunos establecimientos alberguistas u hospitalarios, como lo fue el lazareto de Santa Eulalia de la Lloraza, que también queda desplazada del eje que va por El Gobernador a la Venta de Les Ranes.
Este era un trazado sencillo que iba por un Camio Real que unía el Oriente de Asturias con el la zona central costera, teniendo como pivote importante la villa de Gigia, (Gijón).Hoy todo ese Camino Real está ocupado por los ejes carreteriles de la AS-256 y la Nª 625.
Es cierto que hay posibilidades de realizar alternativas camineras con cierta base histórica al menos desde la perspectiva caminera, por ejemplo, desde Bedriñana se subiría al Alto de la Cruz; de nuevo un topónimo que tenemos muy vinculado con los caminos jacobeos, para desde aquí dejarse caer hacia San Justo por la Cobertoria, y alcanzar ya en la planicie las Maseras, para de este modo poder visitar la ermita de Santiago. Aunque desde aquí la ermita y lazareto de la Santa Eulalia de la Lloraza, nos quedarían atrás y un tanto a desmano.
La bella iglesia de la Lloraza.
Es muy posible que hubiera un Camino transitado por algunos peregrinos que subiera hacia la aldea de San Martín ubicada al otro lao de la ría, y lo haría bien cruzando en barca por el arenal de Rodiles-Misiego hacia el pequeño puerto de El Puntal, y por la Casa del Coronel y por Llames ganar el lugar de El Torreón camino de la Lloraza, y luego siguiendo por El Cabritón continuar hacia Cuatro Caminos para ganar la Venta de Les Ranes, de querer seguir por viales alternativos al actual ejes asfaltado se bajaría al Molino de la Ferrería cruzando el río España, para de nuevo subir hacia la Ermita de las Nieves, y por tierras de Quintes, donde ya hubo siglos atrás un albergue de peregrinos bajar a la Carbayera y as Monchas Mariñan y por la Cabaña llegar cruzando Campo Redondo a la carbayera de la Pipa, ya en Somió, que es un hito dentro del recorrido jacobeo, pero en tierras gijonesas y desde ese entorno entrar al casco urbano de Gijón.
Estas no dejan de ser propuestas camineras al margen claro está de los Caminos oficializados.

@Victor Guerra