lunes, 19 de febrero de 2024

Cronología Jacobea bajo la pluma de Manuel F. Rodríguez.

 

Ilustración 1 Paolo Caucci von Saucken, responsable del Centro de Estudios de Castrojeriz; ; Xosé Manuel Merelles, en aquel momento director de Turismo de Galicia de la Xunta y el autor de la publicación, Manuel F. Rodríguez,

Un nuevo libro sobre temas jacobeos acaba de salir al mercado, en este caso, una cronología que va siglo a siglo, del IX al XXI, en los cuales se va deteniendo en cada uno de ellos para aportar diversos hechos, bien para el análisis o para el conocimiento, juzguen ustedes.

El contenido de este parece una tarea fácil, tal vez tediosa, y hasta pudiera parecer simplona, aunque viendo la materia y las épocas tratadas esta labor no podía haberla llevado a cabo nadie, salvo que un gallego, y en este caso la tarea recayó en un trabajador de la casa, (Xestión do Plan Xacobeo) Manuel F. Rodríguez, concienzudo investigador, buscador infatigable al desaliento, que tras doblar el ecuador de la vida le va llegando el reconocimiento tras una inmensa tarea dedicada a los temas de los Caminos/os.[1]

 Su labor de coordinador de trabajos editoriales ya es suficientemente conocida, pues su quehacer y empeño se dejó notar en la edición de la Gran Enciclopedia del Camino de Santiago, (18 tomos) que, junto con otros libros más personales, como Os Camiños de Santiago en Galicia; o Los años santos compostelanos del siglo XX. Crónica de un renacimiento; sin dejar atrás La Catedral de Santiago para los peregrinos. Guía secreta, y cuya labor ha rematado en clave novelista con la obra: Viaje al fin del mundo, recientemente traducida al castellano y editada hace unos meses, y en clave profesional contamos con último texto: Cronología Jacobea. Una visión de conjunto de las peregrinaciones jacobeas.

Y digo que esta labor, solo la podía hacerla un investigador gallego, por aquello del conocimiento, de la parsimonia, y de ese peculiar entendimiento entre la realidad y lo que se entiende, y lo que se ha de exponer, sobre todo para no herir susceptibilidades sociales, políticas, religiosas y como no, también territoriales.

Una labor que hay que hacerlo a la gallega, o sea con esa zurda tan singular que se gastan en Galicia, y cuya simbiosis se expresa muy bien en ese dicho de que los gallegos en una escalera no se sabe bien si suben o bajan,

En lo que respecta a esta historia cronológica, dicho axioma se plasma de maravilla, un ejemplo entre otros muchos, plasma Manuel F. Rodríguez que en el año «784-785 En algún momento de estos años se redactaría en tierras del reino de Asturias el O Dei Verbum…»

Desde luego se redactó en los llamados territorios de la Asturias de Santillana, pertenecientes al Regnum Asturum, y creen muchos investigadores que dicha redacción fue debida a la pluma de Beato de Liébana, y en el cual digamos que se plantea como tal, que fuera ser el patrón y protector de las gentes hispanas,  aunque el texto exacto es este «...Oh verdaderamente digno y más santo apóstol que refulges como áurea cabeza de«...Oh verdaderamente digno y más santo apóstol que refulges como áurea cabeza de  España, nuestro protector y patrimonio nacional, evitando la peste, sé del cielo salvación aleja toda enfermedad, calamidad y crimen» .

Una prueba más de esa capacidad de driblar a la forma gallega, es como comienza la cronología con un primer apunte años «33-43. Periodo que se suele tener en cuenta para la hipotética predicación del apóstol Santiago el Mayor en Hispania. Ante la ausencia de fuentes históricas, son determinadas tradiciones posteriores a las que defienden su predicación. Distintas leyendas locales hispanas (Cartagena, Zaragoza, Muxia, Padrón… Sitúan a Santiago ejerciendo esa misión».

Bien ya sabemos de la destreza en la articulación informativa y notarial de Don Manuel, y por tanto cabe relatar el proyecto, que según nos dice en la Introducción a la Cronología Paolo Caucci von Saucken, Centro de Estudios de Castrojeriz, «esta no era la propuesta inicial, sino otra muy diferente, una especie de calendario/agenda para el año  2021-2022 con la intención de replicar tal cosa en la página web de la institución365+ 1 Axenda Xacobea, pero que por diversas peripecias se terminó pergeñando en el 2020, por el mismo autor  en formato libro, y titulado Cronología jacobea, y bajo otros  prismas conceptuales nunca vistos hasta ese momento . una cronología divulgativa».

En fín, estamos ante una cronología larga e intensa, la cual reúne unas 530 entradas, siendo el siglo XX el que más entradas recoge, época que es considerada como el siglo del «renacimiento, que se confirmará en la ultimas décadas de esta centuria y que llega hasta la actualidad».

En clave editorial se confirmará por la publicación de obras magnas como la de Georgiana G. King con The way of Saint James (1920) o el trabajo conjunto de Vázquez de Parga, Lacarra y Juan Uría: Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela (1948). lo que abre un cierto redescubrimiento por parte de diversos intelectuales que pone de moda no solo historiográficamente el Camino, sino su andadura.

Siglo que se abre con un texto polémico que plantea Louis Duchesne con Saint Jacques in Galice, donde escribe sobre la suplantación de la figura de Prisciliano por el apóstol Santiago.

Camino que nos dice Manuel F. Rodríguez que en este siglo XX contó Javier Martín Artajo parte de las élites franquistas, y cuyo libro se publicó en 1954 con este título: Caminando a Compostela.

Nos lega Don Manuel F. Rodríguez, la noticia de que se encuentran referencias de peregrinaciones en 1937 de dos requetés lo que les mueve a la peregrinación es para dar la gracias al apóstol por la salvación de otros compañeros.

Otro apunte es cuando inserta la nota de que en 1950 se publica la primera traducción del libro V del Codex Calixtinus por una investigadora francesa, año en el que además nace en París la Société des Amis de Saint Jacques de Compostelle, un año prolífico pues comienza lo que sería el primer rodaje de un documental dedicado al Camino de Santiago en la Catedral de Santiago por peregrinos franceses, el primero en la historia cinematográfica: Chemins de Compostelle.

Más apuntes. En 1951, el nazi belga León Degrelle ,[figura protegida por el franquismo] aparece recorriendo el Camino Francés, lo que contaría en el libro Mi Camino de Santiago (1996); diez años más tarde llegaban a Compostela  243 peregrinos.

Luego una cuestión que me afecta como asturiano, es cuando recoge la nota sobre  Alfonso II y el Locus Sancti Jacobi, la cual se refiere a ella como recogida del  Tumbo A sito en el archivo catedralicio compostelano, y que refleja muy bien  y bajo su peculiar mirada  «en él , Alfonso II vincula tal hecho con la sede episcopal de Iria Flavia, construye una iglesia sobre la tumba jacobea, encarga a una comunidad de doce monjes, dirigida por el abad Ildefredo la organización del culto a Santiago y ofrece como ofrenda al apóstol y al obispo iriense el territorio comprendido en un radio de tres millas romanas alrededor del sepulcro». 

Cuestión que hubiera quedado genial, ambigua pero precisa en los hechos, pero en la entrada correspondiente al siglo IX. Año 842 dice: «Alfonso II certificaría el hallazgo mediante un peregrinación al lugar. La realizaría en el 834. AL llegar mandó alzar una iglesia sobre dicho sepulcro y estableció…» apunte histórico que se toma de la Real Academia de Historia. [2]

Pero resulta que no hay atestiguación de ese viaje, que no hay un solo apunte sobre el itinerario, sin hablar de las regulares relaciones de Alfonso con los Señores de la Gallaecia, sin dejar de indicar que Alfonso en el años 834, que se dice que estuvo en Iria Flavia, el monarca astur contaba con 74 años, el cual moriría ocho años más tarde.

Con esos escuetas notas me dicen que ese viaje del monarca no se realizó, lo que no quita que se hubiera producido mediante la asistencia de los Domus palatinos.[3]

Amén de que ese cucurrimus, creo que escondía un malicioso objetivo, como era llevarse lo que en Iria Flavia hubiera, para de ese completar aún más el tesoro palatino ovetense.

En fín como se puede comprobar las entradas tienen diversas lecturas, lo que hace del libro de Manuel F. Rodríguez un permanente repertorio de notas para la reflexión

La cronología se va alimentando de noticias que se va recogiendo de aquí y de allá, como la construcción de un hospital en el lugar de Cobián en 1220, para aquellos peregrinos que dejaban el Camino Francés y se desviaban para visitar [la cámara Santa de la catedral de ] San Salvador de Oviedo. Al respecto hay que indicar que Asturias ya contaba con hospitales desde el 793 y hasta el 1090 se contabilizan unas 200 fundaciones que jalonaron diversas antiguas rutas de peregrinación que comentaba el profesor Plözt: Camino de los Francos, Vereda de los San Salvadores, el Camino de las Asturias por los valles alleranos, etc.

Noticias curiosas como la que se nos aporta al llegar al año de 1435, en el cual un tal Thomas Conde, proveniente del pequeño Egipto llega a Somport con un grupo de peregrinos de origen gitano, y como le es pertinente, logra pasar sin pagar peaje, y remacha D. Manuel Rodrigue, que pudo ser la primera partida del pueblo gitano que entró en la península ibérica.

Anotar que unos años antes, en 1425, dos romaníes solicitaron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar también «condes del Egipto Menor»

En fin, una caterva de entradas, exactamente 530, cada una de ella nos aporta una dato, o nos saca una sonrisa, o nos estruja el cerebelo ante tanta interpolación...

En todo caso, darle la gracias a Manuel F. Rodríguez por ese tesaurus jacobita y la Xunta de Galicia por poner en nuestra manos tal obra.

Y lo dicho en unos días se podrá adquirir el citado libro en Librería de la Xunta: https://libreria.xunta.gal/gl/busca/

Victor Guerra



[1] http://galegos.galiciadigital.com/es/manuel-f-rodriguez-fernandez

[2] https://dbe.rah.es/biografias/6354/alfonso-ii

[3] Vicente José González García en su trabajo: Alfonso II EL Casto. Primer Peregrino de Santiago. Dice que Alfonso II fue acompañado en ese viaje de Ramiro, Sancho, Suero, Brandila, Ascario y Verenaldo, ignoro de donde ha sacado Vicente José tal dato.